sábado, 19 de noviembre de 2011

Condor de los andes

http://www.google.es/imgres?q=condor+de+los+andes+colombia&um=1&hl=es&biw=1360&bih=587&tbm=isch&tbnid=1xQZyWRjwGJr3M:&imgrefurl=http://www.panoramio.com/photo/2395614&docid=KYJPGhvRw_C_uM&imgurl=http://static.panoramio.com/photos/original/2395614.jpg&w=640&h=480&ei=GsLHTt7RBMTbtwfZ44DYCw&zoom=1

El cóndor andino, el ave voladora más grande del planeta, lucha por sobrevivir en las altas cumbres sudamericanas entre las torres de alta tensión y la persecución humana.
Este animal mitológico, cuya forma de planear deja sin aliento a quienes tienen la posibilidad de avistarlo, habita y anida en los Andes, desde Venezuela al Cabo de Hornos, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, entre los 400 y 4.500 metros de altitud.

Pero la especie se ha reducido gradualmente.
Según uno de los escasos estudios sobre este animal, publicado por USAID en el 2007, la población total rondaría los 6.200 ejemplares, de los que alrededor de dos tercios estarían en Argentina y Chile.
El "vultur griphus", su nombre científico, ha desaparecido prácticamente de Venezuela y Colombia, mientras en Perú, Bolivia y Ecuador no hay cifras, agrega el informe por el Instituto de Recursos Naturales (INRENA) de Perú.

Estos datos han puesto en alerta a los ambientalistas, en disputa sobre si se deben habilitar espacios para que los turistas disfruten de su avistamiento, como ocurre en el Cañón del Colca, el segundo más hondo del mundo con casi 100 kilómetros de longitud y una profundidad de 3.400 metros.
Allí, a unos 1.000 kilómetros al sur de Lima, viajeros llegados de todo el mundo se maravillan ante el cercano, silencioso y perfecto vuelo de la veintena de cóndores que habitan el lugar.
Esta cercanía al hombre es uno de los motivos que ha puesto en peligro al ave gigante, explica el biólogo del INRENA Arturo Cornejo.

Pero hay amenazas mayores, como los postes de alta tensión, la persecución con fines comerciales, los pesticidas y la progresiva pérdida del hábitat.
"El hombre se ha acercado cada vez más y ha ocasionado alteraciones por el impacto que tienen las torres de alta tensión; en algunos lugares los cóndores han muerto electrocutados; se utilizan pesticidas en zonas agrícolas y los animales pueden morir", aclara Cornejo.
"En algunas localidades creen que los cóndores matan a su ganado, a las crías, por eso colocan veneno para eliminarlos", agrega el biólogo.

Aún así, Cornejo cree que "sí es posible desarrollar un turismo sostenible de observación de aves, pero cumpliendo con los estándares internacionales" y ello pasa por la creación de "refugios adecuados para que el ave no se sienta intimidada".

El cóndor andino es un ave gregaria y carroñera, cuyo cuerpo mide entre 100 y 120 centímetros, aunque la envergadura de sus alas puede alcanzar los 3,5 metros.

Los adultos son negros, con collar y plumas blancas en la parte dorsal de sus alas, mientras los jóvenes son marrones. Los más llamativos son los machos por su prominente cresta y papada.
Estos animales pueden planear largas distancias en un solo día; en el caso de los cóndores del Colca vuelan hasta la costa peruana, a unos 200 kilómetros, sólo para devorar lobos marinos muertos y regresar a su morada al anochecer

Rana dorada



Científicos de las Américas exhortaron el lunes a los gobiernos a prestar atención sobre el cambio climático y sus consecuencias en la biodiversidad, que en zonas tropicales podría eliminar a especies amenazadas, como la llamativa rana dorada.
"Uno puede ver señales de la naturaleza por todas partes del mundo, en respuesta al cambio climático que está en vigor", plateó Thomas Levejoy, asesor de ciencia del Banco Mundial, durante una presentación en la apertura del Simposio sobre Cambio Climático y Biodiversidad en las Américas.
"Son cosas que impactan, que uno no vio hace 30 años", señaló el científico, aunque consideró que lo más importante es "mirar hacia el futuro".
Refirió que los principales cambios en el estado físico del planeta se dan en las regiones polares, particularmente el Artico. En tanto que el nivel del mar aumenta en pequeñas cantidades, hasta ahora.
Otros cambios físicos incluyen el aumento de ciclones tropicales y de las estadísticas de la correlación de los incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos.

En el área biológica se ha comprobado que especies de plantas han cambiado su periodo de florecimiento. "Muchas especies están creando flores más temprano", lo cual afecta a su vez especies de animales, señaló.
Las zonas tropicales, por su parte, han sido afectadas por el aumento en la frecuencia de los días secos. "Es un problema muy serio para un ecosistema que básicamente depende de su humedad para la condensación de las nubes", señaló Levejoy, quien también preside el Centro Heinz en Washington.
Advirtió que en estas regiones la primera especie que podría extinguirse por los efectos del cambio climático es la rana dorada, cuya población ha disminuido.
La rana dorada es una de las especies emblemáticas dentro de la fauna silvestre debido al tono dorado de su piel, pero está en peligro de desaparecer a causa de la destrucción de su hábitat y a su tráfico ilegal como mascota, según los expertos.

Otras especies tropicales como los quetzales y los tucanes también están severamente amenazadas al igual que la biodiversidad marina.
El Congreso se realiza en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en la capital panameña y reúne a un centenar de científicos y administradores de recursos naturales de América.
Durante cinco días los científicos informaran sobre sus investigaciones y ofrecerán información a los funcionarios para que la utilicen en la elaboración de políticas dirigidas a mitigar los efectos del cambio climático.
Panamamundo

pez sierra

http://www.google.es/imgres?q=pez+sierra&um=1&hl=es&biw=1360&bih=587&tbm=isch&tbnid=VN3sPnpc1TgWhM:&imgrefurl=http://www.viarural.com.es/alimentos/pescados-y-mariscos/pez-sierra/pez-sierra.htm&docid=l4PK1LbJtJJeDM&imgurl=http://www.viarural.com.es/alimentos/pescados-y-mariscos/pez-sierra/pez-sierra-01.jpg&w=350&h=183&ei=ysDHTsSLHcOEtgellKnuCw&zoom=1


Info
Los peces
sierra están relacionados a los tiburones y a las rayas. Su apariencia es la de un pez con un hocico largo y lleno de dientes. Poseen un esqueleto cartilaginoso. Los peces sierra conforman la única familia existente en la orden de los Pristiformes, que viene del griego y latín pristis, que significa "pez sierra".

No deben ser confundidos con los tiburones
sierra (orden Pristiophoriformes), que tienen una apariencia física similar.

Características físicas
La característica más sobresaliente del
pez sierra es por supuesto su hocico con forma de sierra. Éste se encuentra cubierto con poros sensibles al movimiento y a la electricidad, que les permite detectar el movimiento e incluso los latidos cardíacos de presas enterradas en el suelo marino. Su hocico actúa entonces como un detector de metal mientras el pez sierra nada sobre el suelo marino, en busca de alimento. Su hocico también sirve como herramienta excavadora para desenterrar crustáceos.

Cuando una presa nada cerca, el
pez sierra ataca desde abajo y utiliza furiosamente su "sierra". Esto generalmente hiere a la presa lo suficiente para que el pez la devore sin mucha dificultad. Los peces sierra también utilizan su hocico como arma de defensa contra otros depredadores (como tiburones) y buzos intrusos. Los dientes que sobresalen del hocico no son verdaderos dientes, sino escamas dentales modificadas.

El cuerpo y la cabeza de los peces
sierra es aplanado ya que pasan la mayoría del tiempo recostados en el suelo marino. Al igual que las rayas, su boca está localizada en su parte inferior. En su boca existen pequeños dientes para comer pequeños crustáceos y otros peces, aunque a veces los devora enteros.

Los peces
sierra respiran por dos espiráculos localizados detrás de sus ojos que conducen el agua a las branquias. Su piel está cubierta por pequeños dentículos que le dan una textura rasposa. Su color es generalmente gris o café, aunque la especie Pristis pectinata es color verde oliva.

Los ojos de los peces
sierra no están muy desarrollados por su hábitat lodoso. Su hocico es su principal herramienta sensorial. Sus intestinos tienen forma de sacacorchos.

Las dimensiones de los peces
sierra van de 1.4 m a 7 m.

Localización y Hábitat
Los peces
sierra se localizan en áreas tropicales y subtropicales alrededor de África, Australia y el Caribe. Comúnmente nadan hacia dentro de ríos, al igual que en bahías y estuarios.

Los peces
sierra sólo viven en aguas no profundas y lodosas, en aguas saladas y dulces. La mayoría prefiere bocas de río y sistemas de agua dulce. Todos los peces sierra tiene la habilidad de cambiar de aguas saladas a aguas dulces, y generalmente lo hacen.

El
pez sierra esta destacado como una especie en peligro critico de extinción global; se cree extinguido en las aguas del territorio Europeo.

Comportamiento
Son nocturnos, Usualmente duermen durante el día y cazan a la noche. A pesar de las apariencias, son peces que no atacan a las personas a menos que sean provocados o sorprendidos.

Reproducción
Poco se conoce sobre la la reproducción del
pez sierra. Cada individuo vive entre 25 y 30 años, madurando a los 10.

Maduran lentamente, Se estima que no se reproducen hasta que alcanzan entre 3.5 y 4 metros de largo y tienen entre 10 y 12 años de edad, y se reproducen a niveles inmensamente menores que la mayoría de los peces. Esto hace que a estos animales les cueste demasiado recuperarse, en especial de una sobrepesca.



Noticia
El pez sierra corre peligro de extinción

La población de pez sierra ha descendido en un 90% en los últimos 50 años

Según un informe hecho público por la cadena esadounidense ABC la población de
pez sierra podría estar en peligro de extinción ya que ha sufrido una bajada del 90% en los últimos 50 años. Puede que los peces mueran porque su morro, alargado y cubierto de dientes afilados, se engancha en las redes de los pescadores y éstas lo arrastran. A esto se le añade que esta especie tiene un índice de reproducción bajo: este animal alcanza su madurez sexual a los diez años, una edad a la que no llegan muchos de estos animales, y además se reproducen una vez cada dos años. Los peces sierra además están expuestos a la acción del hombre (construcción, drenajes, etc.) en las costas menos profundas, que son su hábitat natural. Actualmente, la pesca de este animal está prohibida El pez sierra (Pristis Pactinata), vive en los Mares Tropicales de América y África, más concretamente desde el golfo de México hacia el sur en el Atlántico y a la altura del litoral centroamericano en el Pacífico. Como curiosidad, cabe decir que en México se utiliza la sierra en la medicina tradicional para curar las afecciones respiratorias.

Taxidea taxus jeffersoni

http://www.google.es/imgres?q=Taxidea+taxus+jeffersoni&um=1&hl=es&biw=1360&bih=587&tbm=isch&tbnid=w3dkBBsziVc0FM:&imgrefurl=http://www.carnivoraforum.com/index.cgi%3Fboard%3Dmustelids%26action%3Ddisplay%26thread%3D2552&docid=H-6XNDb8oxccMM&imgurl=http://204.154.137.14/technologies/oil-gas/Petroleum/projects/Environmental/Reg_Streamlining/Images/badger.jpg&w=480&h=350&ei=K73HTofpG4G5tweB0sjSCw&zoom=1



Nombre científico: Taxidea taxus jeffersoni.

Descripción general y características
Son mamíferos carnívoros de entre 6 y 12 kg. , siendo los machos más grandes que las hembras. Tienen el tamaño de un perro mediano.
Es un mamífero plantígrado (que se apoya en las palmas de sus manos y en las plantas de sus pies para desplazarse).
Cuentan con un denso y grueso pelaje que casi les llega al suelo, lo que da la impresión de que tiene las patas cortas.
Viven entre 4 y 5 años.
Es un buen nadador y excavador, por lo que sus patas anteriores tienen grandes garras, mientras que las posteriores tienen sus dedos parcialmente palmeados.
En su cabeza tiene los colores blanco y negro en bandas alternas, siendo la banda central de color blanco. Sus patas además son de color negro oscuro a marrón, y su cuerpo es moteado con blanco, negro, gris y marrón. Esta subespecie se distingue de las otras por tener las bandas de la cabeza más cortas y un color marrón rojizo en su zona inferior.
Sus garras son muy largas (de hasta 5 cm.) ya que las utilizan para excavar en busca de comida.
Son animales rápidos a la hora de huir, perseguir a sus presas o cavar para encontrar a sus presas.

Comportamiento
Las madrigueras que se construyen son lugares para descansar, almacenar alimentos y para tener a las crías en el caso de las hembras. Suelen excavar muchas madrigueras que no utilizan en el momento, sino cuando las necesiten, y muchos repiten en la misma madriguera. Sólo el 15 % de las madrigueras que utilizan son excavadas por los mismos ejemplares, dado que muchas veces los tejones usan madrigueras excavadas por otros tejones.
Podemos diferenciar una madriguera materna, son más complejas estructuralmente, con grandes montículos de tierra en la entrada. Sin embrago debido a que utilizan varias madrigueras, es difícil saber cuando una madriguera se encuentra activa o inactiva.
Parecen ser muy tolerantes a la presencia humana, ya que se les ha visto usar campos de golf, edificios abandonados, y los bordes de carreteras; esto no quiere decir que no se vean afectados por ciertos niveles de alteración humana de su medio.

Alimentación
Su dieta y comportamiento están adaptados a la captura de presas, entre las que se encuentran los mamíferos, aves, reptiles, anfibios, vertebrados, e incluso huevos y plantas. Por lo tanto podemos decir que son animales que prácticamente se comen todo lo que se encuentran. En muestras fecales incluso se han encontrado restos de ardillas de tierra, marmotas, ratones de campo, restos de ungulados, insectos, gorriones, salmónidos, culebreras, ranas o sapos.
Al ser tan amplios a la hora de alimentarse, son capaces de adaptarse según su región y estación del año a una amplia variedad de recursos humanos.
Normalmente prefieren cazar en zonas donde predominen las hierbas o arbustos, ya sea en zonas no forestales, bosques abiertos o bosques muy jóvenes. Normalmente viven cerca de las colonias de sus presas, como pueden ser las ardillas de tierra colombianas o las marmotas de vientre amarillo (Marmota flaviventris).

Letargo invernal
Hay gran variación, y mientras algunos tejones pasan hasta 98 días en la madriguera descansando en invierno, otros realizan actividades la mayoría del invierno. El aletargamiento no es igual que la hibernación. Lo que hacen es reducir el ritmo cardíaco a la mitad y bajar la temperatura normal, pero se despiertan como mucho cada 29 horas.

Reproducción
No tienen siempre la misma pareja, y se reproducen a finales de julio y agosto. Son animales con implantación retardada, lo que quiere decir que el óvulo no se implanta para empezar a desarrollarse hasta febrero en este caso, produciéndose el parto a finales de marzo o principios de abril.

Las camadas tienen entre 1 y 5 crías; generalmente las crías se separan de la madre entre junio y agosto, para la nueva reproducción, aunque se ha dado el caso de crías que han permanecido hasta un año con la madre.

Hábitat y distribución geográfica
Se le encuentra desde las Montañas Rocosas hacia el oeste, en la Columbia Británica, Canadá, y en el sur de Colorado, Utah, Nevada y California en algunas zonas.
En Canadá sólo se encuentra en la región de la Columbia Británica, y es allí donde por su situación, está en peligro.
Se les ve normalmente cerca de valles aunque algunas poblaciones de forma periódica usan distintas alturas, incluida la alpina. De manera muy general se pude decir que las altitudes mínimas están entre los 300 y 800 metros, y las máximas rondando los 2800 metros.
Según la zona pueden utilizar desde zonas boscosas abiertas a pastizales y hierbas en llanuras, siempre dependiendo del tipo de presa predominante en la zona.

Causas de disminución
Existen varias amenazas a su hábitat y a los tejones; algunas amenazas ya no existen pero dieron lugar a la primera disminución importante, y otras son actuales, e incluso van en aumento.

Amenazas de la población

Carreteras
Los tejones prefieren zonas de valles abiertos, donde se encuentran la mayoría de las veces las carreteras.
Además, sobretodo en el caso de los machos que se mueven por zonas muy grandes, los encuentros con carreteras son más probables.
Las densidades de presas son más altas cerca de las carreteras ya que las zonas de paso se encuentran en las zonas de hierbas donde se suelen construir como ya se ha indicado.
Los mustélidos no suelen tener miedo a las carreteras, por lo que las cruzan sin problemas y son más propensos a los atropellos.
Son más activos por la noche, cuando los conductores no les ven con facilidad.

Presas
La desaparición de sus presas supone la disminución de su alimento; además pueden consumir presas envenenadas con trampas, lo que también les perjudica.

Hábitat
La degradación del hábitat debido a las malas prácticas probablemente también han dado lugar a reducciones en el número de presas con efectos en los niveles de población de tejón.

Caza
Los tejones son cazados o asesinados por los dueños de las tierras, en muchas ocasiones por la molestia de las madrigueras que excavan, ya que el ganado puede dañarse las patas, o las máquinas pueden estropearse. Sin embargo, hay indicios de que los problemas que causan los tejones no son tan importantes.
Además la piel del tejón tiene valor comercial y se utiliza para la confección de abrigos; los pelos son utilizados para la fabricación de brochas y pinceles.

Bajo rendimiento reproductivo
Pocas crías llegan a adultas y a reproducirse, lo que perjudica su recuperación. Por lo tanto tienen baja capacidad para recuperarse, según Banci y Proulx (1999)

Amenazas al hábitat
Se ha perdido gran parte de las zonas originariamente de pastizales y zonas boscosas abiertas debido a la invasión forestal y sobre todo a cultivos. También han influido la invasión por asentamientos humanos, las carreteras, los embalses y la eliminación de presas como las ardillas de tierra.
La construcción de carreteras , el desarrollo urbano, la agricultura, el desarrollo de la viticultura y la huerta, la invasión forestal, las inundaciones, el libre acceso de vehículos motorizados a zonas de pastizales que estropean la vegetación, también están entre las amenazas al medio
Hay que tener en cuenta que aunque son algo adaptables a las zonas ocupadas por el hombre, y se les ha visto en campos de golf, zonas de cultivos, zonas de esquí. Las personas no son nada tolerantes con estos animales y la mayoría de las veces buscan eliminarlos a ellos o a sus presas para alejarlos.

Medidas de conservación
Están protegidos de la captura y caza con ley de Vida Silvestre. Sin embargo, oficialmente según esta ley no están amenazados, y en la sección 26 se permite que los propietarios maten animales no amenazados si los consideran una amenaza para sus animales domésticos o aves.
También muchas de sus presas como la ardilla de tierra colombiana, la marmota de vientre amarillo, el roedor Peromyscus spp y otros roedores están protegidos, pero en el Anexo B. Las especies en este anexo también pueden ser eliminados para proteger las tierras privadas.
Además las zonas protegidas actualmente no proporcionan mucha protección a la especie. Por ejemplo, en Kootenay, sólo el 15 % de la zona está protegida, y el tejón sólo se encuentra en el 3 % de esta zona. Por el contrario, las tierras de propiedad privada representan el 9% del área.
Algunas grandes áreas protegidas, con hábitat adecuado para el tejón, son el Parque Nacional Kootenay, el Parque Provincial Kikomun Creek, Parque provincial de pastizales Lac du Bois, el Parque Provincial de Montaña Okanagan, el Parque Provincial del Lago Blanco, y el Parque Provincial de pastizales de Okanagan. Fuera de estos parques, la conservación del hábitat no es significativo.
Un proyecto de recuperación del tejón jeffersonii se está llevando a cabo bajo la jurisdicción provincial a través del Ministerio de Protección del Agua, Tierra y Aire.

Medidas a adoptar
- Mantener las zonas de alto valor ecológico para los tejones
- Maximizar la conectividad entre sus áreas y minimizar la conversión de tierras agrícolas a residenciales, industriales, o de otra índole.
- Buscar la manera de mantener las poblaciones de sus presas
- Intentar no construir carreteras en las zonas donde viven.

Anta

http://www.google.es/imgres?q=Anta&um=1&hl=es&biw=1360&bih=587&tbm=isch&tbnid=C2E2zOI04hs8gM:&imgrefurl=http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Tapir_anta.JPG&docid=XLR-HA5cYrtPTM&imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Tapir_anta.JPG&w=2730&h=2046&ei=s7zHTt-VAYfHtgeJ4pmICA&zoom=1&iact=rc&dur=1&sig=108435303199066746476&page=1&tbnh=120&tbnw=140&start=0&ndsp=21&ved=1t:429,r:0,s:0&tx=43&ty=74

Nombre científico: Tapirus terrestris

Otros nombres vulgares: Anta, Danta. Gran bestia. Sacha vaca. Pinacho. Mboreví.

Descripción general y características.

El largo del cuerpo desde la cabeza a la cola es de 1,90 a 2,50 m. La altura en la cruz es de 0,90 a 1,20 m. Llega a pesar entre 200 y 300 kg. El pelaje del adulto es pardo negruzco en el dorso y costados, y marrón en el pecho, vientre y miembros. Las orejas y los labios están bordeados de blanco. Los jóvenes son pardo rojizos con rayas y manchas amarillentas. El cuerpo es robusto, cubierto de una piel resistente. Los ojos son chicos y hundidos. El labio superior esta muy desarrollado y al unirse con la nariz, forma una pequeña trompa. Las orejas son redondeadas. La boca consta de numerosos dientes. El cuello es corto, robusto, con crines en la parte superior.
Las patas son cortas y fuertes. Los miembros anteriores tienen cuatro dedos y los posteriores tres con pezuñas y almohadillas palmares y plantares.

Comportamiento.
Es un animal que tiene muy desarrollado los sentidos del olfato y del oído. Por el contrario la visión es escasa. Este mamífero herbívoro, se alimenta de hojas, brotes, frutas y de plantas acuáticas.

Es de hábitos diurnos, excepto si es perseguido, que puede deambular en horas nocturnas.

Es afecto al agua y gusta de los baños de barro, siendo posible la observación de sus pisadas en las orillas de ríos, arroyos, lagunas y bañados.

Es solitario, excepto en el período de reproducción.

La gestación dura unos 14 meses y tiene una cría por parto.

A partir de los 6 meses de vida, los jóvenes adquieren el pelaje de los adultos.

Hábitat.
Se lo encuentra en las selvas.

Distribución geográfica.
Desde Venezuela y Colombia hasta el sur de Paraguay y norte de Argentina.

En la actualidad, se lo encuentra en el país en el norte y este de Salta, sudeste de Jujuy, oeste de Formosa y Chaco, noreste de Santiago del Estero y centro y norte de Misiones.

Causas de la disminución.
Destrucción del ambiente. Es cazado para enviarlo a zoológicos o como " trofeos". También se lo mata para consumir la carne o utilizar la piel.

Se lo caza para consumir la carne, ya sea asada o en forma de charqui. También para utilizar el cuero, que es fuerte y resistente, en la confección de correas, suelas de calzados, cintos, petos y látigos
La medicina popular empleaba las pezuñas, raspadas o molidas, mezcladas con hierbas, en una infusión para curar las hemorragias, las afecciones cardíacas y las convulsiones, los bezoares (bolos o cálculos estomacales) en la cura de envenenamiento y de picaduras de víboras, de insectos o de arácnidos.
Una leyenda toba se refiere a la fuerza de este animal. En cierta oportunidad enfrentó a un puma que había robado un hijo a la hembra del tapir. Luego de un tiempo esperó la ocasión para encontrar al puma en el agua y lo atacó. Nada pudo hacer el felino, a pesar de tener fuertes garras y grandes dientes cuando se le abalanzó el tapir que, con su fuerza y sus condiciones para moverse en el agua, terminó ahogando a su rival.

Oso Frontino

http://www.google.es/imgres?q=Oso+Frontino&um=1&hl=es&biw=1360&bih=587&tbm=isch&tbnid=lgT-EXjTT4BeRM:&imgrefurl=http://es.wikipedia.org/wiki/Tremarctos_ornatus&docid=ABBaiqMuHqnmHM&imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4f/Spectacled_Bear_Barquisimeto.jpg/238px-Spectacled_Bear_Barquisimeto.jpg&w=238&h=178&ei=3rvHTvLQPMzXtwfm0qHiCw&zoom=1&iact=rc&dur=1&sig=108435303199066746476&page=1&tbnh=112&tbnw=151&start=0&ndsp=21&ved=1t:429,r:2,s:0&tx=51&ty=50

Nombre científico: Tremarctos ornatus (F.G. Cuvier, 1825).

Otros nombres vulgares: Oso Frontino, Oso Real, Oso Andino, Oso Salvaje, Oso Sudamericano.

Descripción general y características
Lo que más caracteriza a esta especie es la presencia de manchas blancas o amarillentas en torno a los ojos, que en ocasiones llegan a la zona de la garganta y pecho, aunque en algunos especímenes pueden faltar totalmente las manchas claras en el rostro. El patrón del dibujo de tales manchas varía de un individuo a otro. El color de pelaje más común es el negro, aunque se encuentran ejemplares de color marrón y, con mucha menor eventualidad, de color rojizo.
Es uno de los mamíferos sudamericanos de mayor alzada. Su cabeza es grande en relación al resto del cuerpo (característica en común con el panda gigante), posee poderosa mandíbula, teniendo el cráneo dos importantes fosas maseteras. Su cuerpo llega a medir 1,8 m pero en la actualidad es más frecuente encontrar ejemplares de 1,5 m. El peso de los machos adultos ronda los 140 kg. Sus garras, muy adaptadas para trepar a los árboles, poseen afiladas uñas. Se percibe una convergencia evolutiva: el cuerpo de estos osos llega a recordar al de los grandes primates (de allí que en muchos lugares dieran lugar a mitos y leyendas referidas a "hombres salvajes peludos que viven en las selvas").

Comportamiento
Como casi todos los osos actuales, el Tremarctos ornatus es omnívoro, aunque su dieta habitual es preferentemente de origen vegetal: bromeliáceas, frutos, bayas, bulbos, raíces, cortezas, hojas y hongos; un pequeño porcentaje de su dieta es de origen animal o derivada: insectos, miel, huevos, reptiles, peces, roedores, conejos, pichones, y muy ocasionalmente, caprinos, ovinos, camélidos y vacunos. Por tal régimen alimentario, el oso de anteojos es el úrsido más herbívoro tras el oso panda. La hembra suele parir dos oseznos.
Son de hábitos solitarios y mayormente diurnos. En áreas boscosas establecen senderos que permiten un desplazamiento rápido entre áreas alejadas, así como la comunicación intraespecifica a través de marcaje por medio de rasguños y olor (feromonas). Como la mayoría de sus parientes úrsidos, están muy bien adaptados para trepar. En los árboles encuentran gran parte de su alimento. En las ramas de los árboles suelen establecer plataformas para su alimentación y/o descanso.
Plantígrados como todos los osos, sus "pies planos" les facilitan una postura erecta que utilizan tanto para mirar a lontananza como para trepar árboles y rocas o para aparentar mayor masa corporal en un acto de amedrentamiento que se refuerza con el hirsutismo de su pelo (horripilación). No se conoce que tenga periodos de aletargamiento estacional.

Hábitat
Habita casi exclusivamente los bosques húmedos andinos con precipitaciones anuales superiores a los 1.000 mm (zonas perhúmedas), aunque también se le encuentra en páramos y zonas semiáridas cuyas precipitaciones rondan los 250 mm. Mora preferentemente en los pisos montanos que van de los 800 a los 3.800 metros, aunque llega a altitudes de 4.750 metros. En la vertiente occidental de los Andes centrales del Perú (Dto. Lambayeque, Reserva Ecológica Chaparri) desciende hasta el desierto y los bosques secos donde se alimenta de cactus, sapote (Capparis spp.) y troncos de pasallo (Eriotheca spp.).
Aparentemente al inicio de la conquista española, en el siglo XV, el área de distribución de este oso parece era más extensa. Posiblemente su distribución incluía las Sierras Pampeanas de San Luis y Córdoba e incluso las laderas del Aconquija y las sierras boscosas de Ancasti (centro oeste de Argentina).

Distribución geográfica
El oso andino habita en la Cordillera Andina en los límites, oeste, vertiente del Pacífico y de las Cuencas Amazónico - Orinoquense, norte, vertientes Caribe y del Lago de Maracaibo (Venezuela), Centro, hasta el sur de Perú y noroeste de Bolivia. Abarcando el occidente de Venezuela y atravesando Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Vive a alturas que van desde los 250 hasta los 4.700 metros o más.
La especie ha sido reportada en la región del Darién en Panamá, incluso se tienen registros recientes de la presencia de la especie reportados por cazadores de la región; y más al sur, hasta el Noroeste de Argentina donde individuos aislados podrían existir aún en la provincia de Jujuy.

Causas de disminución
En el 2004 se consideraba que en toda Sudamérica quedaban unos 18.250 osos de anteojos en vida silvestre. La mayor parte de la población se encuentra en Perú, seguido por Colombia, Bolivia y Ecuador.
Ha sido intensamente cazado por el humano, tanto porque se lo considera un peligro y una "plaga" como por "deporte" e incluso por supersticiones (en varios lugares se cree que sus garras poseen propiedades medicinales). Sin embargo ha sido un animal "totémico" para muchas etnias originarias, y en esos casos, tales grupos evitaban su caza. Cumple importantes funciones ecológicas como es dispersor de semillas, depredador y polinizador.

Medidas de conservación
Es importante proteger a esta especie por todo lo dicho en el apartado anterior, conservando los bosques donde vive, impedir su cacería y tráfico ilícito, y desterrar el mito de sus garras como medicamento.
En 1998 menos del 20 % (48,000 km²) de su área estaba legalmente protegido, incluyendo 58 parques nacionales, reservas y santuarios. Desde entonces, numerosos parques han aumentado su tamaño y se han establecido otros nuevos. Sin embargo, algunos contienen hábitats que realmente no son adecuados, y otros son aún demasiado pequeños o están demasiado aislados para mantener poblaciones viables de osos, por lo que hay que promover la creación de corredores que unan grupos de áreas protegidas.
Está incluido en el Apéndice I del CITES y están protegidos por la legislación nacional de cada país. Sin embargo, existen lagunas en algunas leyes que algunas personas utilizan para poder matar a los osos con total impunidad.

Armadillo Gigante

http://www.google.es/imgres?q=Armadillo+Gigante&um=1&hl=es&biw=1360&bih=587&tbm=isch&tbnid=ikkl9P-nB6dWvM:&imgrefurl=http://www.pla.net.py/enlaces/cnelm/980617/depredac.htm&docid=wXs1HmbFfm_tzM&imgurl=http://www.pla.net.py/enlaces/cnelm/980617/armadi.jpg&w=485&h=323&ei=TbvHTqHUOYbNtgfZ9_CMDA&zoom=1&iact=rc&dur=1&sig=108435303199066746476&page=1&tbnh=107&tbnw=148&start=0&ndsp=21&ved=1t:429,r:6,s:0&tx=64&ty=82

Nombre científico: Priodontes maximus (Kerr, 1792).

Otros nombres vulgares: Armadillo Gigante, Carachupa Manan, Cuspon, Tatú Carreta, Tatú Guazú.

Descripción general y características
Este animal es el más grande de todos los armadillos. La cabeza y el rostro son bastante alargados. Sus extremidades son fuertes y las manos presentan largas uñas, las cuales les otorgan la capacidad de realizar profundas cuevas con gran rapidez y facilidad. La mayor de estas uñas mide aproximadamente unos 20,3 cm. La cola, al igual que las patas, se encuentran cubiertas por placas. La coraza cubre casi todo el cuerpo del animal, (dorso, cola y extremidades). El cuerpo es bastante móvil gracias a que la coraza presenta numerosas bandas móviles. Las orejas y el escudete cefálico no son muy grandes, pero si notables. Su coloración general es pardo oscura, el caparazón posee un borde más claro y bien delimitado. La cabeza y la cola son más claras que el dorso.

Comportamiento
Solitario y mayormente nocturno, el tatú saldría de sus cuevas sólo para conseguir su alimento o buscar pareja, haciendo este tipo de hábito muy difícil su observación a campo. Sin embargo es un buen caminador, e incluso nadador. El tatú es capaz de plantarse sobre sus patas traseras, utilizando la cola como apoyo para husmear el aire y adoptar una postura de defensa exponiendo sus garras. En caso de persecución o al encontrarse acorralado intenta huir cavando, o se aferra firmemente al sustrato con sus garras.
La alimentación del tatú carreta es fundamentalmente insectívora, consumiendo principalmente hormigas y termitas.
La hembra pare aproximadamente entre 1 y 2 crías en una cámara subterránea cavada por ella misma. La entrada de la cueva suele estar ubicada en la base de un hormiguero.

Hábitat
Excava formando cuevas de aproximadamente unos 50 cm. de ancho y 30 cm. de alto. Generalmente usa cuevas que se encuentran en proximidad de hormigueros y termiteros y se ubican en lomadas y elevaciones, lejos de sitios inundables.

Distribución geográfica
En Sudamérica habita en selvas tropicales y subtropicales, sabanas arboladas, ambientes transicionales y planicies de inundación. En Argentina prefiere los montes secos y semi-secos del Chaco. La presencia de colonias de hormigas y termitas (u otros insectos subterráneos) parece ser un condicionante importante del hábitat.

Causas de disminución
Si bien no se han realizado estudios para confirmarlo, la aparición de ejemplares de tatú carreta se debería fundamentalmente a la expansión de la frontera agropecuaria y al uso intensivo del ambiente por parte de la población local. Cuando se encuentran animales vivos, éstos están siendo utilizados como mascotas en el ámbito local o capturados con la intención de venderlos y obtener algún beneficio económico. En cambio, cuando se encuentran los caparazones, generalmente se trata de ejemplares que fueron utilizados como alimento o para ser exhibidos como trofeo.
Medidas de conservación
Especie que se encuentra incluida en el Apéndice I de La Convención Internacional Sobre el Tráfico de Especies silvestres. (CITES)

Otorongo

http://www.google.es/imgres?q=Otorongo&um=1&hl=es&biw=1360&bih=587&tbm=isch&tbnid=K5So0DxWfqHAsM:&imgrefurl=http://www.sumaqperu.com/es/gallery/madre_de_dios/otorongo&docid=g_qlBav0m1gXUM&imgurl=http://www.sumaqperu.com/files/images/otorongo%252520-%252520internet.jpg&w=525&h=340&ei=W7nHTp3yBcO1twfQtdmvDA&zoom=1&iact=rc&dur=1&sig=108435303199066746476&page=1&tbnh=102&tbnw=146&start=0&ndsp=21&ved=1t:429,r:2,s:0&tx=101&ty=69

Nombre científico: Panthera onca (Linnaeus, 1758)

Otros nombres vulgares: Otorongo, Tigre Americano, Tigre Real, Yaguar, Yaguareté.

Subespecies
El jaguar tiene nueve subespecies:
P. onca onca
P. onca peruviana
P. onca hernandesii
P. onca centralis
P. onca arizonensis
P. onca veraecrucis
P. onca goldmani
P. onca palustris
P. onca paranaensis

Descripción general y características
El color de la piel varía de amarillo pálido a café rojizo, con manchas blancas en el pecho y parte interna de las extremidades. En todo el cuerpo tiene manchas negras, que en los costados forman rosetas, y que pueden presentar una o más manchas pequeñas (Hoogesteijn y Mondolfi, 1993).
El peso de un jaguar adulto va de 45 a 130 kg dependiendo de la subespecie, pudiendo llegar a pesar 150 kg.
Su longitud es de 1.70 a 2.30 m, y tiene una longevidad de 20 años.

Comportamiento
Es un animal solitario, salvo en su período de reproducción, y posee hábitos nocturnos. La agudeza de sus sentidos del olfato y el oído y sus habilidades para correr, trepar árboles, nadar y moverse agazapado tras una presa lo convierten en excelente cazador.
El jaguar es considerado un carnívoro oportunista y su dieta depende de la densidad y disponibilidad de las presas (Seymour, 1989). Su dieta incluye mamíferos, aves, reptiles, peces e invertebrados. Sin embargo, en la mayor parte de su área de distribución los mamíferos mayores a un kilogramo, y algunos reptiles y aves, constituyen las presas más comunes (caimanes, monos, cocodrilos, tortugas de agua y tierra y peces) (Seymour, 1989).
Las crías permanecen con las madres durante los primeros 15 a 24 meses, alcanzando la madurez sexual entre los dos y tres años (Seymour, 1989).

Hábitat y distribución geográfica
Antes su área iba desde la zona de California, Texas y Nuevo México, en los actuales Estados Unidos, hasta Chubut, Argentina, pero el jaguar ha sido exterminado por el hombre hasta reducir su área a las zonas más selváticas o inaccesibles.
Actualmente es visible en sitios poco habitados, normalmente zonas selváticas, desde el estado de Texas (en EE.UU.) hasta el norte de Argentina. Se sabe que en Argentina hoy aún se encuentran ejemplares, y en Texas apenas se encuentran unos pocos ejemplares en reservas cercanas a la frontera del Río Bravo. Su refugio más extenso se ubica en la Selva Amazónica. Sólo es abundante en Centroamérica y en el Amazonas. Está extinto en Uruguay y en El Salvador, además su situación es crítica en numerosos países de su distribución.

Causas de disminución
Como más importante está la amenaza de la pérdida de hábitat de esta P. onca. Las tasas de deforestación elevadas en América Latina, y la fragmentación del hábitat y de las poblaciones de jaguar convierten a esta especie en vulnerable al hombre (Nowell y Jackson 1996).
Además las personas compiten con los jaguares por sus presas, y a los jaguares se les dispara frecuentemente, a pesar de la legislación protectora (Nowell y Jackson 1996).
Al perder hábitat y presas, muchas veces se ven obligados a atacar al ganado, y esto causa que sean perseguidos por los ganaderos.
La vulnerabilidad del jaguar a la persecución se demuestra por su desaparición desde la mitad del siglo XX en la zona suroeste de EE.UU. y el norte de México (Nowell y Jackson 1996).
La caza comercial y la captura por sus pieles se ha reducido drásticamente desde los 70 gracias a las campañas en contra y a la normativa de CITES (Nowell y Jackson 1996).

Medidas de conservación
El jaguar está incluido en el Apéndice I del CITES (Tratado de Comercio Internacional de Vida Silvestre), lo que significa que es ilegal comercializar su piel o cualquier otra de sus partes.
Está totalmente protegido a nivel nacional en toda su distribución, y está prohibida la caza en Argentina, Brasil, Colombia, Guyana Francesa, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Surinam, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela. También hay restricciones de caza en Brasil, Costa Rica, Guatemala, México y Perú (Nowell y Jackson 1996).
Hay zonas protegidas con jaguares.
Dentro de la gran cantidad de proyectos existentes para la preservación del jaguar en su hábitat natural, aquí se mencionan algunos para que veamos la gran importancia de su conservación:
En Panamá existen acuerdos para su mejor conservación como el existente entre la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) de Panamá y la Wildlife Conservation Society (WCS), fundada en 2004. Se trata de un convenio de cooperación técnica, científica y educativa para generar información biológica sobre jaguares y sus presas que permitan la conservación de esas especies y sus hábitats.
En Costa Rica el WCS mantiene desde 1999 un programa de conservación de jaguares, y lleva a cabo otros pequeños proyectos para la supervivencia del felino en la Reserva Indio Maíz, al sur de Nicaragua y fronteriza con Costa Rica, y en la biosfera del Río Plátano, principal reserva natural de Honduras.
En Argentina La Fundación Vida Silvestre junto al gobierno de la provincia argentina de Misiones y la Administración de Parques Nacionales organizaron la campaña ¡Cuidemos lo nuestro con la fuerza del tigre!. Los objetivos son sensibilizar sobre la problemática y hacer hincapié en las propuestas concretas sobre cómo las personas pueden ayudar.
En México para lograr la conservación del jaguar y su hábitat, en el 2000 se constituyó el Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Manejo del Jaguar. Aquí se analizan las prioridades de conservación, manejo y aprovechamiento sostenible que requiere el Proyecto Nacional de Conservación y Manejo de la especie (PREP) publicado en el 2006.
Adicionalmente, el Jaguar es una de las especies seleccionadas para ser atendidas a través del Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER), por lo cual se encuentra en proceso de inclusión en el Programa de Acciones para la Conservación de Especies (PACE); aquí se plantean una serie de acciones como el establecimiento de un seguro ganadero para atender los conflictos de depredación de ganado, análisis de los movimientos de ejemplares, monitoreo de presas y vigilancia en zonas donde se presentan conflictos con la especie, entre otras. (Información del Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Manejo Sustentable del Jaguar).

En Yucatán especialistas de WCS y de México tienen planes de apoyo para la conservación de felinos en la reserva de Sian K'aan, en la sudoriental península mexicana de Yucatán.
En Ecuador La organización Wildlife Conservation Society desde 1999 tiene un programa de conservación de jaguares en cuatro áreas estratégicas: (1) realizando estudios ecológicos de la especie para permitir su posterior manejo, (2) impulsando estudios genéticos, (3) trabajando con el conflicto jaguar-ganado a través de talleres con expertos en jaguares y ganaderos y (4) desarrollando un currículo de educación ambiental para la región para la conservación del jaguar y sus presas.

Barrigudo Andino

http://www.google.es/imgres?q=Barrigudo+Andino&um=1&hl=es&biw=1360&bih=587&tbm=isch&tbnid=8STN4HHuJVFpeM:&imgrefurl=http://ayudemosaprotegernuestraflorayfauna.blogspot.com/2010/06/mono-choro-cola-amarilla-en-lista-de.html&docid=bsoeiGooma6CxM&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEZv2S9WfyyK4VYK5oTkyII7PAg8NmFWzt394lSqEbR86HyipdUv3Zszo2A3J641xs8VKdk5OhaCfrGt6q1mAh6GB9ya5hPYawsTfV6n44hg95xy9dAAM9jEVvOW2hnCkri7lPIa6J2P8/s320/mono_barrigudo_andino.jpg&w=320&h=216&ei=wrjHTv3VBMaztwfTh8jlCw&zoom=1&iact=rc&dur=1&sig=108435303199066746476&page=1&tbnh=120&tbnw=172&start=0&ndsp=21&ved=1t:429,r:0,s:0&tx=45&ty=83

Nombre científico: Oreonax flavicauda (Humboldt, 1812).
Otros nombres vulgares: Barrigudo Andino, Choro Cola Amarilla, Maquisapa Chusco.
Descripción general y características
El mono choro de cola amarilla, llamado así por el color de la parte interna del tercio bajo de su cola y por el mechón de pelos dorados que recubre sus genitales y que es algo más grande en los machos adultos -puede llegar a los 15 centímetros de largo-, es el mayor de los primates oriundos del Perú.
Esta especie puede llegar a los 60 centímetros de altura y su cola alcanzar una longitud de 80 cm. Es de complexión fuerte, de patas y brazos robustos y no muy largos. La apariencia del macho y la hembra es muy similar -lo que hace difícil su identificación en estado silvestre-, pues sólo se diferencian, en su estado adulto, por su peso -la hembra alcanza los seis kilos y el macho puede sobrepasar los ocho-, el tamaño de los caninos y el del mechón amarillo de los genitales. Su pelaje es de un color marrón oscuro lustroso en el cuerpo y blancuzco alrededor de la boca. Es más grueso -de ahí el calificativo de "lanudo" que suele dársele en inglés- que el de sus parientes de la selva baja (Lagothrix lagotricha), lo que le permite soportar el clima menos cálido de los bosques de neblina donde habita.
Comportamiento
El mono choro de cola amarilla se alimenta principalmente de frutos, pero también de brotes, hojas y flores de diversas especies del bosque húmedo, e incluso de líquenes e insectos y, en cautiverio, de granos como los del choclo.
Es de costumbres diurnas y se mueve en grupos hasta de 14 individuos entre los árboles, a una altura mediana del suelo. Su larga y fuerte cola es una quinta extremidad que le permite sujetarse firmemente de las ramas. Este primate suele andar en grupos en los que conviven varios machos adultos que practican la poligamia.
Hábitat
Su hábitat son los bosques de neblina entre los 1.500 y los 2.500 metros sobre el nivel de mar, en la vertiente oriental de los Andes.
Distribución geográfica
Es endémico de los Andes de Perú, en altitudes de 1.700 a 2.700 m. en los departamentos de San Martín y Amazonas.
Causas de disminución
Su situación es en extremo vulnerable, pues se calcula que su población no sobrepasa los 250 individuos. La caza con fines de consumo, pero sobre todo la depredación de su medio natural, son las causas de esta declinación que ha puesto a la especie en una situación de máximo riesgo.
Medidas de conservación
Existen dos áreas protegidas en el Parque Nacional del Río Abiseo (Perú, en las regiones de Amazonas y San Martín, provincia de Mariscal Cáceres) y hay propuestas para más zonas, entre ellos en la zona de la cordillera por donde atraviesa el río Marañón.
Por otro lado, el pleno del Congreso aprobó endurecer los castigos para delitos contra el ambiente y la piratería. De esta manera las penas han pasado de ser de uno a tres años a ser de tres a seis años de cárcel por tráfico ilegal de especies de flora y fauna protegida.
Otros datos de interés
Hace casi doscientos años, Alexander von Humboldt mencionó por primera vez al mono choro de cola amarilla. El gran naturalista alemán, sin embargo, no llegó a ver un animal vivo, pues su descripción la realizó en base a un cuero que le fue mostrado en Chiclayo y que revelaba ser el de una especie hasta ese momento desconocida para la ciencia.

En realidad, ningún científico vio un ejemplar vivo hasta 1974, año en el que una expedición integrada por Hernando de Macedo, director del Departamento de Ornitología y Mamología del Museo de Historia Natural de Lima, el reconocido primatólogo norteamericano Russell A. Mittermeier y Anthony Luscombe dieron con uno que había sido domesticado y servía de mascota en una guarnición en la zona de Chachapoyas.

Ateles fusciceps

http://www.google.es/imgres?q=ateles+fusciceps&um=1&hl=es&sa=N&biw=1360&bih=587&tbm=isch&tbnid=8216E40nufm8oM:&imgrefurl=http://www.datuopinion.com/ateles-fusciceps&docid=zCUyLj9VVOSUuM&imgurl=http://www.animalesextincion.es/images/noticias/1312081024_mono_arana_rufiventris_2.gif&w=300&h=266&ei=-7fHTtnBK4bAtgeqwb24DA&zoom=1&iact=rc&dur=317&sig=108435303199066746476&page=1&tbnh=125&tbnw=142&start=0&ndsp=21&ved=1t:429,r:8,s:0&tx=65&ty=73


Nombre científico: Ateles fusciceps (Gray, 1866).

Descripción general y características
Su cola es más larga que la longitud de su cuerpo, midiendo de 70 a 85 cm, mientras que el cuerpo mide entre 40 y 44 cm. Pesan una media de 9 kg.
Sus brazos son largos y finos y su cola es prénsil, actuando de quinto miembro para ayudarse a coger alimentos y engancharse a las ramas para desplazarse por los árboles. Pueden caminar en posición vertical de rama en rama y saltar 9 metros de una rama a otra.
Sus extremidades largas son las que han llamado la atención y han hecho que se les llame mono araña.
Mientras que la subespecie A. f. fuscipes tiene un color entre marrón y negro con la cabeza marrón, A. f. rufiventris es completamente negro excepto por unos pocos pelos blancos en la barbilla. También tienen un dibujo de un anillo blanco alrededor de cada ojo. El pelaje es largo y lanudo.

Comportamiento
Los monos araña viven y se alimentan en los niveles superiores del bosque, por lo tanto son arborícolas. También utilizan los estratos medios y bajos, pero raramente se les observa en el sotobosque. Pasan mucho tiempo en las ramas de los árboles, viajando de rama en rama gracias a su cola y largos brazos impulsándose mediante balanceo. Corren con las cuatro patas. Se encuentra en grupos de hasta 20 individuos.
El tiempo de gestación de una hembra es de siete meses y se reproducen cada tres años. La cría pesa unos 400 gramos al nacer, y es destetada a los 20 meses. Las crías sólo las cuidan las madres.
Estos primates alcanzan su madurez sexual a los cinco años, que es cuando se vuelven agresivos y territorialistas.
Viven unos 24 años. En cautiverio vive de 30 a 35 años.
Son animales frugívoros al principio y con el tiempo van alimentándose de una amplia variedad de frutas que comprenden el 83 % de su dieta y que encuentran en la parte superior de los árboles. También comen hojas jóvenes y flores, sobre todo en los tiempos de fruta durante el principio de la estación seca. También comen semillas tiernas, yemas florales, bulbos, raíces aéreas, corteza, madera en descomposición, miel, y muy de vez en cuando pequeños insectos como termitas y orugas.

Hábitat
En el Ecuador habita en el trópico y subtrópico noroccidental. Estas zonas donde habita la subespecie A. f. fusciceps está formada por bosques tropicales y subtropicales húmedos que están entre los 100 a 1.700 metros sobre el nivel del mar. Esta subespecie habita seguramente también en el sur de Colombia.
En Colombia A. f. rufiventris vive en bosques secos, húmedos y nubosos ocupando la mayoría de hábitats en los que pueden aparecer los monos araña. Abarcan entre los 2.000 y 2.500 m de altitud en la Cordillea Occidental.
Tirira (2003, 2004) presentó informes acerca de la distribución histórica y actual donde queda de manifiesto la extinción local en muchas zonas, como por ejemplo en la Hacienda Chinipamba, al oeste de Ibarra, del sector Intag, provincia de Imbabura. También ha desaparecido en toda la costa central del Ecuador y en los bosques de los ríos Cayapas, San Miguel, Santiago y Ónzole, en la provincia de Esmeraldas.

Distribución geográfica
Se distribuye desde el sureste de Panamá, hasta Colombia y Ecuador

Causas de disminución
Se considera que la cacería ilegal, la deforestación y el tráfico de especies son las principales amenazas que están llevando al borde de la extinción a este primate.
Ateles fusciceps fusciceps ha reducido su población en un 80 % por la pérdida de hábitat. Tiene una distribución muy pequeña y fragmentada, y está bajo una alta presión de pérdida de hábitat debido a la deforestación y a la caza.
Ateles fusciceps rufiventris comparte con el resto de monos araña de Colombia que está amenazado debido a la caza y pérdida de hábitat y a la fragmentación. En el Parque Nacional Natural las Orquídeas y en el Parque Nacional Natural Katios hay muy pocos monos araña debido a la presión de caza por parte de los pueblos de los alrededores. Las poblaciones están disminuyendo pero no se saben números exactos, por lo que son necesarios censos, especialmente en estos parques.
La caza ha sido motivada por su tamaño, ya que es uno de los mayores primates de todos los que habitan en esas zonas, y por el sabor de su carne.

Medidas de conservación
Los monos araña de cabeza café están incluidos en el Apéndice II del CITES

viernes, 18 de noviembre de 2011

Lobo del Río

http://www.google.es/imgres?q=Lobo+del+R%C3%ADo&um=1&hl=es&biw=1360&bih=587&tbm=isch&tbnid=xKgOAiobhoNnMM:&imgrefurl=http://riie.com.pe/%3Fa%3D44501&docid=geHLy8cnfBLwHM&imgurl=http://www.peruecologico.com.pe/images/fau_loborio_09.jpg&w=180&h=166&ei=zDTHTovTDcrhggeKsfRK&zoom=1&iact=rc&dur=0&sig=109234367262515802321&page=1&tbnh=126&tbnw=137&start=0&ndsp=24&ved=1t:429,r:0,s:0&tx=76&ty=86


Nombre científico: Pteronura brasiliensis (Gmelin, 1788).

Otros nombres vulgares: Arirai, Lobito De Cola Ancha, Lobo del Río, Lobo de Río, Lobo de Río Grande, Lobo Gargantilla, Perro De Agua.

Descripción general y características
Posee una piel de color marrón con manchas claras en el cuello, pesa entre 25 y 32 kilos, y mide de 1.,5 a 2 metros de largo, incluyendo su gruesa cola que mide aprox 55 cm., y su cabeza redonda, de ojos grandes, orejas pequeñas y una nariz similar a la humana.

Comportamiento
Es una especie de hábitos diurnos que prefiere descansar durante la noche, junto al resto del grupo, en las madrigueras que construye generalmente en cochas, bajo las ramas y troncos de los árboles caídos. Los jóvenes acompañan al grupo hasta que alcanzan la madurez sexual a los 2 o 3 años de edad y luego, tanto machos como hembras, van en busca de espacio libre e individuos del sexo opuesto.
Una vez en pareja y tras más de 2 meses de gestación, la hembra suele parir entre 1 y 4 crías, sólo una vez por año y generalmente en la época de sequía. Después de 2 meses de nacidos los pequeños pueden acompañar al nuevo grupo a pescar, sin embargo siguen lactando hasta el quinto mes.

Hábitat
Es una especie muy simpática y sociable que vive en los bosques tropicales de Sudamérica, principalmente en ríos, lagos, cochas, quebradas y zonas pantanosas, donde encuentra el alimento necesario para su sustento.

Distribución geográfica
Es endémico de Sudamérica. Al norte su distribución llega hasta cerca del mar Caribe, aunque no lo incluye. La mayoría de ejemplares se encuentran en la Amazonía brasileña y las regiones limítrofes de estas zonas.
Los países donde se encuentra son por tanto: Bolivia; Brasil; Colombia; Ecuador; Guayana Francesa; Guyana; Paraguay; Perú; Surinam; Venezuela; y tienen presencia incierta en Argentina y Uruguay.
En relación a la altitud, solo habitan en tierras bajas que no superan los 1.000 metros, dentro de las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y Paraná.

Causas de disminución
Cabe resaltar que durante varias décadas las poblaciones fueron diezmadas por el afán de conseguir su fina piel. Hoy también se ven amenazadas por la destrucción de su hábitat, la pesca excesiva, la contaminación de las aguas y el turismo local.

Medidas de conservación
Están incluidas en el Apéndice I de CITES y en la ley de especies amenazadas de Estados Unidos como especie en peligro.
Tras una investigación realizada entre 1991 y 1995 en la Reserva de la Biosfera del Manu, Perú, se comprobó la existencia de tan sólo 60 a 65 ejemplares, a pesar de que esa zona es una de las más biodiversas del país.
Los humedales de Bolivia ocupan entre todos un tamaño más grande que el de Suiza con áreas protegidas de agua dulce donde también hay nutrias.
En Colombia también está en peligro de extinción y está protegida de manera completa junto con la nutria neotropical. Posteriormente, se confirmó la prohibición de caza, aún vigente.
Hay muchas más actuaciones para proteger y conservar a estos graciosos animales terrestres, a los que les encanta nadar en aguas limpias y llenas de peces.

Algunas de las medidas que se realizan en toda Sudamérica son las siguientes:

1) Continuar la evaluación de las relaciones predador-presa, incluidos los conflictos con los pescadores.

2) Evaluar los efectos positivos y negativos del turismo en diferentes hábitats y aplicar directrices de gestión con el fin de maximizar los beneficios.

3) Fomentar el desarrollo de una investigación a largo plazo y el proyecto de conservación en los Llanos de Venezuela de Colombia

4) Llevar a cabo colaboraciones entre científicos de campo, zoológicos y laboratorios genéticos para evaluar el uso potencial de las herramientas de análisis genéticos en la nutria gigante en la investigación.